|
|
Educación propone a los rectores eliminar la lista de títulos universitarios y que las licenciaturas duren 4 años
Las claves:
- Desaparecerán las carreras sin demanda o las no ofrecidas por Universidades
- Todas las licenciaturas constarán de 240 créditos
- Pretenden apostar por el modelo anglosajón
El ministerio de Educación ha propuesto a los rectores que todas las carreras tengan 240 créditos, repartidos en 4 años, y que no haya catálogo de titulaciones oficiales, lo que implica que solo desaparecerán las carreras "que no tengan estudiantes" o no sean ofrecidas por las universidades.
El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Angel Quintanilla, presentó a la Comisión Académica del Consejo de Coordinación Universitaria "este pequeño cambio de rumbo que no de objetivos" focalizado sobre la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) .
Las universidades dirán qué títulos quieren ofrecer y si sus propuestas "coinciden" con las directrices del Gobierno, serán reconocidos oficialmente
En la propuesta, que ha sido bien acogida por los rectores, se establece que serán las universidades las que determinen qué títulos quieren ofrecer y si sus propuestas "coinciden" con las directrices que elaborará el Gobierno para los estudios de Grado, serán reconocidos oficialmente.
"El Gobierno no tiene ningún interés en reducir las titulaciones, el Espacio de Europeo de Educación Superior no lo exige ni las Universidades tienen ningún interés en ello", resumió Quintanilla.
Tras el verano trasladará a los rectores un borrador para que en Noviembre esté lista la propuesta de directrices que deben cumplir los estudios de Grado.
Los títulos ligados a una profesión reglada (Medicina, Arquitectura o las ingenierías, entre otros), tendrán sus directrices específicas en Diciembre, aunque participarán del esquema común.
Cambios para 2007
Las universidades, dijo Quintanilla, podrán hacer sus propuestas de títulos ya el año que viene.
Se propone que todos los estudios de Grado tengan 240 créditos "para poder desarrollarse en 4 años", lo que implica la modificación de los decretos de Grado y Posgrado ya aprobados, que determinan que esa duración estaría "entre 3 y 4 años" .
Además, en vez de formular un catálogo con las carreras de oferta en la Universidad española se propone que haya "un conjunto de directrices, de requisitos, que deben tener las titulaciones para ser reconocidas como oficiales".
La Universidad española tiene que apostar por los modelos como el del mundo anglosajón
Eso significa, según Quintanilla, que serán "mucho más generales para cubrir amplias áreas del saber", con un "conjunto de conocimientos tradicionales".
La Universidad española, subrayó, "tiene que apostar por los modelos más exitosos", es decir, el del "mundo anglosajón" y además su decisión ayudará a que "en otros países del entorno también se adapte".
Financiación universitaria
Antes de finales de año "estará listo" un documento sobre la financiación universitaria y se abrirá un debate con las comunidades autónomas y las universidades "para analizar el modelo", explicó Quintanilla.
También se porpone la constitución de un grupo de trabajo que estudie la percepción que tiene la opinión pública del sistema universitario, "que a pesar de ser el mejor de la historia a veces es percibido de forma ambigua y contradictoria".
La Comisión ha aprobado por unanimidad la propuesta de convocar 206 plazas de habilitados en las universidades |
|