西班牙华人网 西华论坛

 找回密码
 立即注册
搜索
查看: 558|回复: 25
收起左侧

Historia de España desde la Guerra Civil

[复制链接]
发表于 2007-3-16 18:39:06 | 显示全部楼层 |阅读模式
jejeje, estoy pasando mis apuntes de historia a ordenador. Si alguien ve algún fallo que me lo diga, please! :



La Guerra Civil Española (1936-1939)




Detrás del alzamiento de del 17 de julio de 1936 de las tropas de la Comandancia de Melilla había una concepción militar preparada por un grupo de generales jefes y oficiales del ejército de distintas ideologías. El jefe de todos ellos era el General Sanjurjo, pero falleció al estrellarse el avión que le conducía de Portugal a España. El coordinador era el General Mola, que utilizaba el nombre de "El Director". El 17 de julio de 1936 se había sublevado el destacamento de Melilla con éxito, el 18 de julio el alzamiento había triunfado en Marruecos y Canarias, desde allí se extendió a Baleares y a la Península, donde triunfó en Galicia, León, Castilla la Vieja, menos en Santander; Navarra, Aragón, parte de Andalucía, Extremadura, Islas Baleares, menos Menorca; Islas Canarias y Marruecos. Del ejército el peso del alzamiento lo llevaron fundamentalmente los mandos intermedios del ejército de Tierra, algunos oficiales de la Marina y menos de la mitad del ejército de Aire. Los militares sublevados contaron además con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha, en concreto con los monárquicos, tradicionalistas y la CEDA. Mientras el gobierno, en el que asares Quiroga fue sustituido por un republicano, Giral, estuvo apoyado por fuerzas de la izquierda y centrales sindicales. El País Vasco decidió apoyar al gobierno porque quería conseguir su Estatuto de Autonomía y consideró que sólo los republicanos se lo concederían y de hecho así fue en octubre de 1936.
A fines del julio, España estaba dividida en dos bandos irreconciliables. El bando republicano, con el gobierno al frente, controlaba las regiones industriales; el bando sublevado nacional, las regiones agrícolas. Ya desde el principio se vio que la guerra iba a ser larga, duró casi tres años.

El desarrollo de la Guerra Civil
Fase preliminar
En la zona nacional, el alzamiento triunfó en dos zonas aisladas entre sí. La zona norte, estaba el General Mola y la sur estaba el General Franco. En la zona norte se iniciará un avance a Madrid, pero las tropas se vieron obligadas a detenerse en Guadarrama y Somosierra, sin embargo pudieron apoderarse de San Sebastián y de Irún, dejando aislado al País Vasco de la frontera francesa. En la zona sur, Franco se había puesto al frente del ejército de Marruecos y logró pasar a la Península desde África tanto por mar como por aire. Como se hizo con aviones alemanes e italianos, se considera como el primer puente aéreo de la historia militar del mundo. Una vez en la península, desde Cádiz y Sevilla consiguieron dominar el Valle de Guadalquivir marchando sobre Mérida y Badajoz y cuando cayó Badajoz, quedaron comunicados las zonas sur y norte nacionales.
En la zona republicana posteriormente será llamada por los nacionales la España Roja. El gobierno republicano contaba con una parte del ejército, de la Guardia del Asalto, de la Guardia Civil, que pasó a llamarse Guardia Nacional Republicana, de los carabineros y de las milicias populares que eran gente normal a los que el gobierno armó, tenía el problema de estar poco disciplinado. A pesar de esto, consiguieron contener a las tropas nacionales en Madrid, si bien fueron derrotados ante la Alcázar de Toledo que defendía el General Moscardó. Desde Barcelona, una columna anarquista presidida por Durruti marchó hacia Zaragoza, fueron detenidos a pocos kilómetros de la ciudad. También desde Barcelona salió un convoy naval que consiguió conquistar Ibiza y Mallorca, el primero tuvo éxito, pero el segundo no.

Fase de las Grandes Batallas
Batalla de Madrid
1./Ataque frontal: el ejército de Franco avanzaba hacia Madrid, pero decidieron desviarse hacia Toledo, para ayudar a liberar el Alcázar. El 1 de octubre, en Burgos, el General Franco fue nombrado el Jefe del Estado de la zona nacional y Generalísimo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire. El gobierno republicano de Largo Caballero decide entonces trasladarse a Valencia, mientras en Madrid se queda una Junta de Defensa presidida por el General Miaja. Unos días después de su nombramiento, el General Franco decide lanzar una ofensiva contra Madrid, que tuvo combates muy sangrientos en el Puente de los Franceses, Casa de Campo, Ciudad Universitaria, Puerta de Hierro y la Carretera de La Coruña. Se prolongaron hasta el enero de 1937. Mientras se producían estos combates, se incorporaron al ejército republicanos soldados de las Brigadas Internacionales, también la columna de anarquistas con Durruti al frente.
2./Segunda actuación en el Jarama: En marzo de 1937, el General Valera atacó por sorpresa al Valle de El Jarama, porque quería cortar las comunicaciones entre Madrid y Valencia. Antes de esta batalla, el ejército nacional había conseguido conquistar Málaga con ayuda de las tropas italianas.
3./Guadalajara:En marzo de 1937, cuatro divisiones italianas atacaron el noroeste de Madrid, buscando facilidades para después caer sobre Madrid, pero las tropas republicanas contraatacaron y pusieron en fuga a la divisiones italianas.

Campaña del norte
1./El ejército nacional, que había fracasado en su conquista de Madrid, decidió cambiar sus planes y puso sus ojos en el norte, porque pretendía conquistar el País Vasco y destituir a su gobierno autónomo. La ofensiva se inicia en el 31de marzo. El General Mola, que murió en un accidente de aviación, fue sustituido por el General Dávila. El enfrentamiento fue durísimo, destacando el bombardeo de la ciudad de Guernica en 26 de abril de 1937 llevado a cabo por los aviones de la Legión Cóndor alemana. Tras forzar el "Cinturón de Hierro de Bilbao" las tropas nacionales entraron en la ciudad en 19 de junio de 1937.
2./Batalla de Brunete: en julio de 1937, las tropas republicanas lanzaron una ofensiva sobre Brunete intentando vencer la presión que Franco realizaba sobre Santander, así como el cerco del ejército nacional sobre Madrid. El plan lo había elaborado el comandante Rojo, el jefe del estado mayor republicano. La ofensiva la llevó a cabo el Quinto Cuerpo del Ejército con la ayuda soviética. Franco decide enviar refuerzos al General Valera y se pudo contener la ofensiva republicana, su bien la batalla de Brunete duró todo el mes de julio.
3./La conquista de Santander: El ejército nacional decide en agosto volver a lanzar una nueva ofensiva sobre Santander. La puso en marcha el General Dávila que consiguió tomar la ciudad, con la ayuda de las Brigadas navarras y las tropas italianas.
4./La ofensiva republicana en Aragón: el gobierno de la república con Negrín al frente, organizó una ofensiva en el frente aragonés lazándola sobre Zaragoza, pero la resistencia de las tropas nacionales en Berchite frustró la operación.
5./Asturias: en el norte, el único territorio que quedaba en manos de las República era Asturias, las tropas nacionales decidieron lanzarse sobre ella. La Campaña del Norte fue durísima. En octubre de 1937 las tropas nacionales entraron en Gijón liquidando el Frente Norte.
6./Batalla de Teruel: Franco estaba concentrando sus mejores tropas para atacar Madrid, el diciembre de 1937, el ejército de la República atacó Teruel sitiándola, que se rinde en enero de 1938. Franco envía sus mejores tropas contra Teruel, que es reconquistada en febrero de 1938. Las tropas nacionales deciden continuar la ofensiva, llegan hasta Vinaroz dejando el territorio republicano dividido en dos.
7./Batalla de Ebro: Las tropas nacionales avanzan sobre el Maestrazgo, apoderándose de Castellón y aproximándose a Valencia, mientras las tropas republicanas cruzan el Ebro. Se inicia una dura batalla de desgaste que obligó al ejército republicano a volver a cruzar el Ebro.
8./Campa;a de Cataluña: En noviembre de 1938, las tropas nacionales lanzan una ofensiva sobre Cataluña, en enero de 1939 cae Tarragona y ese mismo mes, las tropas nacionales entran en Barcelona. El avance de las tropas nacionales obliga a las tropas republicanas a cruzar la frontera de Francia. En Francia se las desarma y se las lleva a campos de concentración en febrero de 1939, las tropas nacionales llegan a la frontera francesa. Azaña, el presidente de la República, que se había marchado a Francia, desde allí dimite de su cargo. Mientras que el jefe del gobierno republicano Negrín, que también se había marchado, vuelve a España y continua la lucha.

Fin de la guerra
Negrín trató de organizar la resistencia y entregar los puestos de máxima responsabilidad del ejército republicano a mandos comunistas. En marzo de 1939, el coronel Casado se pone al frente de una Junta de Defensa apoyada por republicanos socialistas y anarcosindicalistas, y destituye a Negrín iniciando negociaciones con el gobierno de Franco para acabar la guerra. Franco exige la rendición sin condiciones. En 3 de marzo, el ejército republicano abandona las frentes. Ese mismo mes, las tropas nacionales entran en Madrid, Valencia y Alicante. En 1 de abril de 1939, desde Burgos, en el Cuartel general de Franco, éste emite el último parte de guerra: La guerra ha terminado.

Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil
La España Republicana
El alzamiento hizo entrar en crisis al gobierno republicano. Se produjo un vacío de poder con el fracaso de los gobiernos de Casares Quiroga y de Giral. El poder lo tenían los Comités formados por representantes de los partidos y sindicatos del Frente Popular. Estos Comités asumieron el poder político, las funciones judiciales y de policía. En sus manos estaban los transportes y la economía. Sin embargo, fueron poco eficientes para dirigir un país en guerra.
Se suprimieron los partidos de derechas y se persiguieron a sus miembros. En septiembre de 1936 forma gobierno Largo Caballero, se impuso a los Comités y concentró todos sus esfuerzos en ganar la guerra. Además de este gobierno central, había dos más: el de la Generalitat y el de Euskadi. La pluralidad de apoyos del gobierno dificultó mucho su labor. Republicanos socialistas y comunistas creían que lo más importante era ganar la Guerra y después harían la revolución social. Pero los anarcosindicalistas, el POUM y el ala radical de los socialistas querían hacer primero la revolución social y luego ganar la guerra, esto provocó una división que fue una de las causas de la derrota. La diferencia de opiniones llevó al enfrentamiento armado en mayo de 1937 (ataque a los anarquistas). La caída de Barcelona hizo caer al gobierno de Largo Caballero, se formó un nuevo gobierno residido por Negrín, que tenía dos objetivos: reforzar el estado y el esfuerzo militar. Contó con el apoyo del Partido Comunista y tenía la esperanza de que estallase en Europa una guerra que fuera buena y positiva para Espa;a. Fue sustituido en marzo de 1939 por el coronel Casado y la guerra en Europa, la II Guerra Mundial no estallaría hasta septiembre de 1939.
Desde el punto de vista social-económico, en la Espa;a Republicana, al estallar la Guerra, se produjo una auténtica revolución social. Los campesinos empezaron a ocupar las tierras de los sospechosos de simpatizar con el Alzamiento. Lo mismo ocurrió con las fábricas. En atalu;a, Valencia y Aragón las propiedades industriales y agrícolas se colectivizaron. La reforma agraria continuó avanzando en octubre de 1937, se promulgó un decreto de expropiación sin indemnizaciones a favor del Estado de las fincas de propietarios favorables al Alzamiento. También se favoreció y se protegió la peque;a propiedad agrícola.

La España Nacional
En las zonas en las que triunfó el Alzamiento, las autoridades militares asumieron todos los poderes del Estado y de la vida municipal. Se proclamó el Estado de Guerra y se suprimieron todos los partidos de izquierda persiguiendo a sus miembros. Como órgano supremo se formó la Junta de Defensa Nacional, por militares y presidida por el general Cabanellas.  En octubre de 1936, la Junta nombró a Franco Jefe de Estado y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Las fuerzas políticas que apoyaron el Alzamiento fueron las derechas, los tradicionalistas y la Falange. Se sentían unidas por su antiliberalismo y antimarxismo, pero discrepaban en otras cosas, por ejemplo unos defendían la vuelta de Alfonso XIII, otros los intereses carlistas, otros querían una república autoritaria de orden, otros un Estado nacional-sindicalista. Por disensiones, Franco decidió expulsar de la Espa;a Nacional el jefe de los tradicionalistas Fal Conde, pero la Falange también tenía problemas. A la muerte de José Antonio fusilado en la cárcel de Alicante, estalló una crisis interna en el partido entre "Camisas Viejas" y "Camisas Nuevas". Un "Camisa Vieja", Hedilla fue elegido nuevo jefe nacional en abril de 1937, pero Franco promulgó el Decreto de Unificación, que unifica estas fuerzas bajo el nombre de Falange Espa;ola Tradicionalista y de las JOMS, cuyo jefe sería 'el mismo. Surgió problemas con Hedilla, que fue condenado a muerte y posteriormente se le conmutó la pena por cadena perpetua.
El primer gobierno de Franco se caracterizó porque en 'el se vieron representadas todas las fuerzas de derechas.
En aspectos socioeconómicos, en agosto de 1936, un decreto dejó en suspenso la reforma agraria de la República. Y en abril de 1938, se creó el Servicio Nacional de Reforma Económico-Social de la Tierra, que devolvió a sus propietarios las tierras ocupadas por los campesinos. En marzo de 1938, se promulgó el Fuero del Trabajo, que garantizaba el respeto a la propiedad privada, regulaba las relaciones entre el capital y el trabajo. El Estado asumía la protección del trabajador.


14.2. La dimensión internacional del conflicto. Las consecuencias de la Guerra Civil
La situación internacional en ese momento era muy conflictiva debido al triunfo de los totalitarismos, tanto el comunismo como el fascismo. En Francia, el gobierno del Frente Popular de Leon Blum quiso prestar apoyo al Gobierno Republicano, pero el Reino Unido, que tenía un gobierno conservador presionó para que Francia formase parte del llamado Comité de No Intervención, de este Comité también formarían parte: Alemania, Italia, la URSS y Portugal. El Comité tenía dos objetivos: evitar los apoyos y limitar los efectos de la guerra. Pero fracasó, porque algunos de sus miembros terminaron dando apoyo a los dos bandos de la Guerra Civil. Alemania, Italia y Portugal a los nacionales y la URSS a los Republicanos.

Ayuda al bando nacional
1./ Alemania: Ayudó con aviones de caza y bombardeos, con artillería, tanques, servicio de transmisiones, instructores y dinero, 400 millones de dólares que se devolvieron en forma de materias primas y alimentos.
2./ Italia: Con aviones, artillería, armada, divisiones del ejército, material de transporte y 700 millones de dólares, que Espa;a no terminó de pagar hasta 1960.
3./ Portugal: Pusieron a la disposición del bando nacional los puertos portugueses y enviaron 20000 voluntarios, los vidiatos.
4./ Marruecos: Envió hombres y soldados de su ejército nacional.

Ayuda al bando republicano
1./ URSS: Con aviones, artillería, tanques, armamento ligero y soldados entre los que había instructores y observadores. Prestó 580 millones de dólares que la República. para devolverlos se vio obligada a recurrir al oro y las divisas del Banco de Espa;a.
2./ Méjico: Ayudó enviando fusiles.
3./ Brigadas internacionales: estaban formadas por europeos franceses, ingleses, belgas, alemanes, italianos, checos, etc. También canadienses y estadounidenses. Estas brigadas internacionales estaban organizadas por Internacional Comunista, enviaron a Espa;a aproximadamente 45000 combatientes.

Las consecuencias de la Guerra Civil
1./ La situación de la Iglesia: La Iglesia fue objeto de una durísima persecución, fueron asesinados cerca de 7000 religiosos. En la zona republicana, excepto en el País Vasco, se prohibió el culto. En julio de 1937, una carta colectiva del episcopado espa;ol daba su apoyo al bando nacional, calificando el enfrentamiento de "cruzada". Esta carta la firmaron todos los obispos espa;oles excepto el de Vitoria y el de Tarragona. También, en agosto, el Vaticano reconoció a las autoridades de Burgos como el único gobierno oficial de Espa;a.
2/ Sociedad: La Guerra produjo un serio deterioro de la vida de la retaguardia, sobre todo en las grandes ciudades de la zona republicana por la escasez de alimentos y por los duros bombardeos. El terror se impuso en los dos bandos, en el bando nacional se empleó una represión de extrema dureza con matanzas como las de Badajoz o los fusilamientos indiscriminados de la población. La zona republicana no se queda atrás, entre sus haza;as estuvo el suceso de Paracuellos del Jarama donde más de 2000 prisioneros fueron fusilados sin juicio, también fusilaron indiscrimadamente al a población. Todo esto hizo que hubiese un movimiento de refugiados. El primer gran movimiento de refugiados lo provocaron las batallas por Madrid, porque el gobierno republicano trasladó a mucha gente madrileña hacia Valencia y Catalu;a; el segundo gran desplazamiento de población. fue en el País Vasco y la zona cantábrica, el traslado de ni;os a Inglaterra, Francia y la URSS; el último fue al final de la Guerra, durante la campaña de Catalu;a, cuando los soldados, mujeres y ni;os buscaron refugio en Francia y en Norte de África, desde los puertos levantinos.
También es necesario se;alar el papel de la mujer en la Guerra. En la zona republicana la mujer adquirió un gran relieve, en atalu;a en concreto, muchas mujeres se alistaron como milicianas, en la retaguardia pasaron a ocupar puestos de trabajos reservados hasta ese momento a los hombres y por primera vez en la historia de Espa;a, una anarquista: Federica Montsony fue Ministra de Sanidad y Asistencia Social en el gobierno de Largo Caballero. En la zona nacional, el papel de la mujer se redujo a la actuación en los hospitales o la distribución de alimentos. Y la Falange creó la llamada sección femenina para organizar estas actividades y al frente estaba Pilar Primo de Rivera.


15. Espa;a durante el Franquismo
15.1. El Franquismo: Evolución política, económica y social hasta 1959.
15.2. El Franquismo: Evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975. La oposición al Régimen.

15.1. El Franquismo: Evolución política, económica y social hasta 1959.

El régimen que estableció el general Franco fue definido como una Dictadura Constituyente. Franco tenía todo el poder en sus manos y no aceptó la separación de poderes. Fue el Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno (hasta 1973), el Jefe de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, el jefe del movimiento nacional, la nueva denominación del único partido admitido: la Falange Espa;ola Tradicionalista y de los JOMS. También fue el presidente de su consejo Nacional. Tenía facultades ejecutivos, legislativos y judiciales. Era quien nombraba y destituía a los ministros y el Gobierno sólo era responsable ante 'el. Este Gobierno nombraba a los gobernadores civiles, estos nombraban a los alcaldes. Los ciudadanos, al suprimir los partidos políticos, tuvieron una representación de carácter orgánico. A través de la familia, el municipio y el sindicato. Fueron numerosas las leyes que se promulgaron: en 1938, se publicó el Fuero del Trabajo; en 1939, la Ley de Prensa, que acaba con la libertad de expresión; en 1942, la Ley Constitutiva de las Cortes; en 1940 la Ley de Unidad Sindical; en 1945, el Fuero de los Espa;oles y la Ley de Referéndum Nacional; en 1947, la Ley se Sucesión; en 1958, la Ley de Principios del Movimiento Nacional; en 1967 la Ley Orgánica del Estado; en 1939, la Ley de Responsabilidades políticas; en 1940, la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo; en 1941, la Ley de Seguridad de Estado. Junto a las Leyes destacaron las Cortes, que estaban formadas por procuradores elegidos por el poder. Eran los ministros, los miembros de la Falange, los alcaldes, los rectores y la jerarquía eclesiástica. La función de las Cortes no era legislativa, simplemente tenían una función deliberativa y consultiva.
El poder se apoyaba fundamentalmente en cuatro pilares:
1./ Las fuerzas políticas: Franco tuvo mucho cuidado en que existiera un equilibrio en el poder de todas las fuerzas que le habían ayudado. Así por ejemplo, hubo ministerios en manos de militares, de falangistas, de tradicionalistas, de monárquicos.
2./ La Iglesia: que fue muy favorecida por Franco, se reconstruyeron las iglesias y los edificios religiosos que habían sido destruidos. La iglesia era la encargada de la ense;anza, la ense;anza de ;a religión se hizo obligatoria, el Estado se declaró confesional. El Jefe del Estado se reservó el Patronato Regio. También se derogaron las leyes del matrimonio civil y del divorcio. En 1953 se formó el Concordato con la Santa Sede y las relaciones fueron buenas hasta el Concilio Vaticano II, en 1963, se inició el distanciamiento entre la Iglesia y el Estado. Aunque en 1967, el Estado se vio obligado a promulgar la Ley de Libertad Religiosa a fin de adecuarse a las normas del Concilio.
3./ Las fuerzas armadas: en los comienzos del Régimen. se decretó que todos los oficiales del ejército se afiliasen al movimiento. Pero las fuerzas armadas se consideraban apolíticos y defensores de la legalidad vigente. Sin embargo, su influencia política fue importante, aunque hubo problemas dentro: el general Aranda fue separado del ejército acusado de intentar restaurar la monarquía en la figura de don Juan de Borbón.
4./ La organización sindical: se suprimieron todos los sindicatos y se encautó todo su patrimonio. Sólo se permitió La Central Nacional Sindicalista, un sindicato vertical que agrupaba a empresarios, técnicos y trabajadores.
El Franquismo supuso enormes cambios en los comportamientos culturales y religiosos en un intento de control de la sociedad. Para ello se fundaron las organizaciones: Frente de Juventudes, la Sección Femenina, Auxilio Social, Educación y Descanso. Se hizo obligatoria la educación política que impartía la Falange.
La política exterior estuvo marcada por la II Guerra Mundial. Espa;a se declaró neutral, porque no estaba en condiciones de entrar en una guerra, sin embargo, Alemania e Italia presionó a Espa;a para que participase. Hitler se reunió con Franco en Hendaya en octubre de 1940. En febrero de 1941, Franco se reunió con Mussolini en Bordighera. El ministro espa;ol de asuntos exteriores apoyaba la entrada de Espa;a a la Guerra, Franco pensaba que se podía obtener compensaciones territoriales en África e incluso recuperar Gibraltar. Pero sus exigencias a Hitler y a Mussolini de ayuda económica y armatística no fueron aceptadas. En 1941, Franco cambió el estatuto neutral por el de País No Beligerante. Tropas espa;olas ocuparon la ciudad de Tánger en Marruecos, y Espa;a envió a Rusia, para luchar contra los rusos la División Azul. Cuando en 1943 empezó a cambiar el rumbo de la Guerra, Espa;a volvió al estatuto de neutralidad, recibió ayuda de los aliados en forma de alimentos y petróleo. Espa;a empezó a distanciarse de Alemania. En 1944 se retiró la División Azul. Pero cuando se vio que la derrota era eminente, los Aliados iniciaron una fuerte presión contra le Régimen Franquista para que no ayudase a Alemania. El Jefe de la Casa Real Espa;ola y heredero del trono don Juan de Borbón. emitió en marzo de 1945 el llamado Manifiesto de Lausana. Este manifiesto no hizo temblar al Régimen., los golpes vinieron de otro lado: Espa;a fue excluida de la ONU y los aliados llegaron a un acuerdo en Postdam para derribar el Régimen. pacíficamente, de forma que desde 1945 a 1946 Espa;a quedó aislada. En 1946 la ONU declaró que el Régimen. de Franco carecía de legitimidad para su representación en los organismos internacionales y recomendó a todos los países que retirases sus embajadores. Así lo hicieron, sólo quedaron en Espa;a el embajador argentino y el portugués. Le sumó el aislamiento económico. Cuando terminó la II Guerra Mundial, se inició la Guerra Fría, la postura de Franco anticomunista empezó a tener simpatizantes en potencias como los EEUU y Gran Bretaña, que empezaron a mirar a España de otra manera. Si bien no se la dejó entrar en la OTAN, ni participar en el Plan Marshall, ni entrar en la Comunidad Económica Europea.
La Guerra Civil influyó negativamente en la economía y provocó un descenso en la población. activa. Como también se vieron afectados los trabajadores especializados. Al acabar la Guerra la situación económica era desastrosa. La recuperación fue lenta, se aplicó una política económica proteccionista, de precios fijos e intervencionismo económico. En mayo de 1939, se estableció el racionamiento de los alimentos. Los productores debían vender sus productos a la administración con precio tasado y luego la administración los vendía a los consumidores con precio fijo. Apareció el mercado negro y estraperlistas. Se tuvieron que racionar el carbón y el petróleo. Desde 1944 a 1954 hubo restricciones eléctricas. El Régimen. había buscado la autosuficiencia económica en la autarquía que provocó el bloqueo del crecimiento económico., reducción de la competividad y el que no se aprovechase suficientemente la situación creada por la Posguerra Europea. Espa;a se sumó tarde al crecimiento económico. europeo, además la autarquía hizo que la peseta no tuviera una buena situación en los mercados internacionales, se encarecieron los productos importados y faltaron bienes imprescindibles. En 1941 se nacionalizó la red de ferrocarriles y aparecieron la Renfe y el Instituto Nacional de Industria.
A comienzos de la década de los 50, se puso en manifiesto que la autarquía era inviable, era necesario organizarse política y económicamente, porque la situación había llegado a tal extremo que hubo que importar alimentos, el trigo de Argentina. Desde 1947, tras el bloqueo de Berlín, los EEUU cambió su actitud hacia Franco, se cambió más cuando en 1949 los soviéticos ensayaron su primera bomba atómica. Los EEUU a pesar de que el presidente Truman no estaba de acuerdo, decidieron ayudar a Espa;a económicamente. En 1950, la ONU también cambió de opinión, recomendó que los embajadores volviesen, permitieron entrar a Espa;a en la FAO y en la UNESO. En 1956 se formó con los EEUU una serie de tratados militares, por los que a cambio de ayuda militar y económico. se le cedían a los EEUU las bases militares de Torrejón, Rota, etc. En 1955 Espa;a ingresó en la ONU. En ese a;o Franco decide hacer una remoderación de su gobierno, lo formó con falangistas y católicos entre los que no había personas demasiadas comprometidas con el Régimen. Pero las ayudas económicas (1953-1956) no pudieron solucionar la crisis. Aparecieron las tensiones sociales. Franco introdujo a su gobierno a los ministros tecnócratas, pertenecientes al Opus Dei.



15.2. El Franquismo: Evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975. La oposición al Régimen.
En 1957, tras el cambio de gabinete, se puso en marcha un nuevo plan de estabilización bajo la batuta de los nuevos ministros tecnócratas. La tecnocracia daba mayor importancia al progreso económico. y a la mejora de la administración que al mantenimiento de determinados principios políticos. Desde 1957 hasta comienzos de los 70, los ministerios claves de la economía se entregaron a ministros de Opus Dei. El objetivo que persiguieron fue liberalizar la economía, ingresar en el mercado capitalista y justificar al Régimen. por sus obras. En el a;o 1962, el Régimen. celebró sus 25 a;os de paz. Ese a;o se creó la figura del Vicepresidente del Gobierno, cargo que desde 1967 ocupó el almirante Luis Carrero Blanco. También en 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado, que fue considerada como la "Constitución" del Régimen. Después, se aprobó la Ley Orgánica del Movimiento. En 1969 se promulgó la Ley de Sucesión, y en el 1971, la Ley Sindical.
La primera ley que habló de sucesión se promulgó en 1947, fue la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, establecía que Espa;a era un Reino y que el sucesor de Franco lo sería a título de Rey o de Regente. En 1948, Franco llegó a un acuerdo con el Jefe de la asa Real de Espa;a, don Juan de Borbón., pata que su hijo primogénito don Juan Carlos fuese educado en Espa;a. Don Juan aceptó la propuesta, pero sin renunciar sus derechos. La Ley de Sucesión de 1969 nombró a don Juan Carlos sucesor de Franco, las Cortes aprobaron la Ley y el entonces príncipe prestó juramento de fidelidad.
En la economía, desde finales de la década de los 50 hasta 1974, la economía espa;ola se fue modificando y transformando hasta permitirle a Espa;a ingresar en el grupo de los países industrializados. La mejora de la economía espa;ola tuvo su punto de arranque en el ya citado Plan de Estabilización y también en la puesta en marcha de los llamados Planes de Desarrollo económico. y Social, que fueron tres: el primero de 1964 a 1967, el segundo de 1968 a 1971, el tercero de 1971 a 1975. Con estos planes se dejaba en manos de la iniciativa privada el desarrollo económico. y también es necesario se;alar que a la confianza de la iniciativa privada hubo que a;adir la buena situación internacional. Esto permitió que el crecimiento de la población. industrial fuera extraordinario y que mejorase la renta por habitante. Pero también disminuyó la importancia de la agricultura. A la vez que aumentaba la importancia de la tecnología, la tecnología importada. Ésta revolucionó la estructura industrial y la productividad. Además, los países extranjeros empezaron a invertir en Espa;a. Otros factores importantes fueron el turismo y la emigración. El turismo se constituyó en la principal fuente de ingresos y en cuanto a la emigración., al mecanizarse el campo, empezó a sobrar manos de obra y 'esta se encaminó hacia la inmigración, que fue muy intensa en los a;os 60. Se calcula que más de un millón de espa;oles emigraron, siendo los países de destino favoritos Alemania y Francia. También hubo movimientos migratorios internos, fundamentalmente desde las dos Castillas, Galicia, Andalucía y Extremadura, hacia atalu;a y el País Vasco.
Pero a pesar de la bonanza, la verdad es que Espa;a todavía andaba por detrás de Europa, y esto posiblemente se debió a la inflación y a la escasa creación de empleo. Sin embargo, no hubo un paro apenas debido a la inmigración. Hasta que en 1973 llegó la crisis del petróleo. y las cosas empezaron a cambiar.
En cuanto a la sociedad, el cambio que sufrió fue espectacular. La modernización empezó por la distribución de la población., hubo un profundo crecimiento de la población. urbana y lo más destacable del crecimiento de la población. fue la aparición de las clases medias. Nació la burguesía urbana, a cambio descendió la población. rural. Y para solucionar los problemas de la población. se creó el Seguro Obligatorio de Enfermedad. También cambiaron los comportamientos sociales, a ello contribuyó el cambio educativo, destacando la Ley General de Educación de 1970. Aumentó el número de ni;os escolarizados y disminuyó el analfabetismo. la universidad vio cómo aumentaba el número de estudiantes. Cambió la vida en los hogares, en las casas empezó a utilizarse el nuevo menaje. Se introdujo el Seiscientos. También en la periferia de las ciudades se formaron barrios obreros y apareció una nueva cultura popular. También hubo un cambio de mentalidad religiosa, se debió al Concilio Vaticano II. Por lo que un sector de la Iglesia espa;ola empezó a distanciarse del Franquismo. Estos cambios hicieron que el Régimen. empezara a debilitarse desde el punto de vista político e ideológico.

La oposición al Régimen.
Durante la Guerra se habían suprimido los partidos políticos y se confiscaron todos los bienes de los sindicatos. Se habían ido depurando los cuerpos de funcionarios del estado, militares, profesores, etc.
Cuando terminó la II Guerra Mundial, en Espa;a algunos pensaron que el Régimen. tenía sus días contados, de forma que desde Francia entraron grupos armados de republicanos espa;oles. Estos grupos durante la II Guerra Mundial habían formado parte de la resistencia francesa, que luchaba contra los alemanes pensaban que podían provocar un levantamiento popular, pero no lo consiguieron, de forma que esos guerrilleros: los maquis, que estaban dirigidos por el Partido Comunista, terminarían por desaparecer hacia 1950. Muchos vencidos optaron por marcharse al exilio, bien a Francia o bien a los países del Norte de África. En los comienzos de la II Guerra Mundial, algunos regresaron, otros decidieron quedarse en sus lugares de residencia, o bien emigrar a América Hispana, siendo uno de los lugares preferidos Méjico. Los emigrantes espa;oles formaron Centro de Estudio y editoriales. En 1945 proclamaron la República en el exilio eligiendo un gobierno republicano que duró hasta 1977.
En Espa;a, hasta los a;os 50 la represión fue una constante, en 1939 se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas, que pretendía hacer una depuración total de los republicanos o de los que hubieran colaborado con la República. En 1940, se promulgó la Ley de Represión de Masonería, del Comunismo, del Terrorismo y del Bandaje. En 1963 cesarían los Tribunales militares, se formó un Tribunal de 'Orden Público. Fue en los a;os 60, cuando la oposición comenzó su reorganización si bien en los a;os 50 ya se habían iniciado las huelgas y agitaciones. Así en 1951, se produjo la huelga de las tranvías de Barcelona y en 1954, los primeros incidentes estudiantiles en Madrid.
De los antiguos sindicatos, la UGT continuaba trabajando en la clandestinidad, aparecieron nuevos sindicatos, así en 1958, tras la Ley de Convenios Colectivos nació CCOO (Comisiones Obreras), la Unión Sindical Obrera (USO) y las Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC). Los estudiantes formaron organizaciones estudiantiles. Surgieron colegios profesionales, asociaciones de vecinos, etc. En los a;os 60, empezaron a producirse manifestaciones en las calles No solamente los sindicatos actuaban en clandestinidad, también los partidos: los monárquicos. liberales, los republicanos, los demócratas cristianos, el PSOE, el Partido Comunista de Espa;a, etc.
En 1962, se celebró en Munich el IV Congreso del Movimiento Federal Europeo, en donde coincidieron miembros de la oposición  que vivían en el exilio con miembros que vivían en Espa;a. Todos pidieron la democratización de Espa;a. De manera que en Espa;a se le denominó al congreso Contubernio de Munich. En los a;os 60, también aparecieron otros grupos y partidos políticos clandestinos que pasaron a llamar Nueva Izquierda. Estaban más a la izquierda que el PCE: La Liga Comunista Revolucionaria, la Organización Revolucionaria del Trabajo, etc. De algunos de estos grupos surgieron los terroristas, así por ejemplo, en 1962 aparece ETZ, que en 1968 inició la lucha armada (entre octubre de 1974 y el mismo mes de 1975 asesinaron a 25 miembros de las fuerzas armadas y 14 civiles). En 1973 surge otro grupo terrorista, el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico. En 1975 surgió el Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO).
Al llegar la década de los 70, la crisis del Régimen. ya era patente, porque se habían producido grandes cambios sociales, económicos y culturales. Pero seguía el inmovilismo político. El momento clave de la crisis se produjo en diciembre de 1973, cuando fue asesinado el presidente del gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco por ETA en los que se denominó la Operación Ogro. Carrero era considerado el personaje clave para la continuación del Régimen. Este asesinato dividió a los partidarios del Régimen. en dos grupos: Los inmovilistas y los aperturistas o reformistas.
En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno que estará presidido por Arias Navarro, que había sido el alcalde de Madrid. Actuó de forma ambigua. Porque en febrero pronunció un discurso ante las Cortes, defendiendo la apertura, el pluralismo político y el discurso hizo que naciese el que se llamó "Espíritu de Febrero". Hubo alguna reforma, pero enseguida se puso en manifiesto que Arias Navarro no tenía ningún interés en democratizar Espa;a, lo que hizo que algunos ministros aperturistas de su gobierno dimitiese. La oposición protestó con manifestaciones y huelgas. También hubo críticas de los inmovilistas más radicales que pasaron a denominarse el Búnker.
La salud de Franco se iba deteriorando por momentos, por lo que se hizo necesario que el príncipe don Juan Carlos tuviera que ejercer la Jefatura Interina del Estado en varias ocasiones entre 1974 y 1975. Pero sin ningún tipo de poder. Mientras la oposición se organizaba formando plataformas de actuación conjunta. En 1975 se proclamó la nueva Ley Antiterrorista que castigaba a los terroristas con la pena capital. En septiembre de 1975 se condenó a muerte a cinco miembros de ETA y de FRAP. La condena se llevó a cabo, a pesar de las peticiones de indulto. Surgió una protesta internacional contra Franco y la situación espa;ola. La situación se complicó todavía más, porque estalló el conflicto del Sahara: El Sahara era una zona desértica de África en donde se encontraban fosfatos. Estos los ambicionaban Argelia, Mauritania y Marruecos. En el Sahara en 1973 se formó el llamado Frente Polisario que defendía la independencia del Sahara, era de ideología nacionalista-socialista. Espa;a era la metrópoli del Sahara desde el siglo XIX, aceptó la descolonización del Sahara, y también que se celebrase un referéndum de autodeterminación, que los Sahara"uis eligiesen lo que quieran hacer con su país, que lo había aconsejado la ONU. Pero el rey de Marruecos, Hassam II, aprovechando que Franco estaba agonizante decidió iniciar una campa;a contra España: "La Marcha Verde". El momento no podía ser peor, el 14 de noviembre Espa;a claudicó, hizo caso omiso a las recomendaciones de la ONU, firmó el tratado de Madrid, entregó el Sahara a Marruecos y a Mauritania. Pero desde entonces existe un conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, que había proclamado la República Árabe Saharag;u'i.
El 20 de noviembre fallece Franco, dejando a Espa;a en una situación de gran inseguridad frente al futuro.

[ 本帖最后由 irisJIJI 于 2007-3-23 18:48 编辑 ]
发表于 2007-3-16 19:07:00 | 显示全部楼层
Pues, me interesa saberlo,asi que gracias!!!:  Pero no puedo decirte si tienes fallos,ya que tampoco se demasiado sobre este tema.
回复 支持 反对

使用道具 举报

 楼主| 发表于 2007-3-16 19:17:38 | 显示全部楼层

回复 #2 Ashley 的帖子

Si tengo tiempo pasaré todos mis apuntes ordenador que es...


historia: de la Prehistoria a la Transición, todo de historia española

filosofía: Platón, Santo Tomás, Kant, Nietzsche y Ortega y Gasset

lengua: teoría de literatura desde el neoclasicismo hasta 1980 por allí y Valoración crítica de cuatro obras leídas (esto seguro que sí, porque las valoraciones críticas que veo por el internet son pésimas)

y de las ciencias nada porque es más difícil poner en el ordenador las fórmulas. bueno, de fçisica a lo mejor, como cultura general explicado por mí, hehehehe
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-16 22:41:31 | 显示全部楼层
原帖由 irisJIJI 于 2007-3-16 18:17 发表
Si tengo tiempo pasaré todos mis apuntes ordenador que es...


historia: de la Prehistoria a la Transición, todo de historia española

filosofía: Platón, Santo Tomás, Kant, Nietz ...


buena idea!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

muy pero que muy buena

: : : : : : : :

¿¿¿¿me lo pasarás no???
jajaja...................
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-16 22:46:21 | 显示全部楼层
joder,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

la historia de españa me parece que debe, pero que debe debe,,,,,,,,,,,,,,mucho a los del norte.. Cantabria(altamira...),Navarra,Asturias y País Vasco............

date cuenta de las resistencias que montaron............tela tela,,, moros fascistas, romanos...
回复 支持 反对

使用道具 举报

 楼主| 发表于 2007-3-16 22:49:09 | 显示全部楼层

回复 #4 Tropical海滩 的帖子

jajajaja, vale. Dame tu MSN si no los publico.
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-16 22:50:49 | 显示全部楼层
mahou.jiahong@hotmail.com


bueno, serán para el año que viene, jaja, no hay prisa...............
回复 支持 反对

使用道具 举报

 楼主| 发表于 2007-3-16 22:52:46 | 显示全部楼层

回复 #7 Tropical海滩 的帖子

tranquilo, no tengo prisa, XDDD.
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-16 22:53:04 | 显示全部楼层
:

amoniaco también puede marear a la gente_?????????????????????
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-16 22:54:36 | 显示全部楼层
bueno, me piro......................8
回复 支持 反对

使用道具 举报

 楼主| 发表于 2007-3-16 22:57:30 | 显示全部楼层

回复 #9 Tropical海滩 的帖子

sí, amoniaco o lo que sea que tiene los tintes de pelo.
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-16 23:03:33 | 显示全部楼层
yo kiero la parte de literatura...cuando lo tengas, pasamelo~:
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-17 00:10:13 | 显示全部楼层
原帖由 bingru 于 2007-3-16 22:03 发表
yo kiero la parte de literatura...cuando lo tengas, pasamelo~:


de qué_?????

has echado un vistazo en el blog de mi cole?? a lo mejor hay..
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-17 00:16:51 | 显示全部楼层
原帖由 irisJIJI 于 2007-3-16 21:57 发表
sí, amoniaco o lo que sea que tiene los tintes de pelo.



pues te pillas uno sin amoniaco:

o más fácil aún........no te tiñes el pelo y ya está.........
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-17 15:50:15 | 显示全部楼层
weno yo tengo todos los apuntes de 2º de batx. a ordenador desde antiguo regimen hasta primo de rivera (no incluido aun XD) asi ke aun me queda pasar los de la guerra civil, si te interesa alguno dimelo! ;) estan bastante sintetizados XD (k listo keda decir sintetizados jaaj)

x cierto, sabeis que y han exo olimpiada de historia?? x primera vez creo aki en baleares, a mi me a dixo la profe de ir pero entro en un sorteo porque solo se pueden presentar 5 de cada cole (y el mio tiene 7 pensados creo) pero no creo k me cogan porke soy del cientifico :S , el primer premio son 500
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-17 16:07:23 | 显示全部楼层
olimpiada de historia?? Eso si que es acojonante!
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-17 16:33:45 | 显示全部楼层
jodoo...
historia...
mare meua...
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-17 21:12:39 | 显示全部楼层

回复 #16 AdHocGuest 的帖子

eso,eso...............................acojonante.................:
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-17 21:15:06 | 显示全部楼层

回复 #15 Aina 的帖子

puedes pasármelos???????????   los voy a necesitar para el año que viene.: : :




pero olimpiada de qué, de dónde?  historia de España....??? o universal???  es mundial la olimpiada??
回复 支持 反对

使用道具 举报

发表于 2007-3-21 22:56:39 | 显示全部楼层
原帖由 Tropical海滩 于 2007-3-17 20:15 发表
puedes pasármelos???????????   los voy a necesitar para el año que viene.: : :




pero olimpiada de qué, de dónde?  historia de España....??? o universal???  e ...



claro que si :  , te los puedo pasar a tu direccion por email ;) pero si es para el año ke viene esperate un mes ke ya abre terminado todo y te los paso de todo el curso jeje, como kieras :D

texplico, las olimpiadas estas se hacen de muxas asignaturas cuando estas en 2º, es para captar gente y darle becas.. etc, hay de quimica, mates, fisica, economia... y se hacen primero regionales (aki se hace de toda baleares x ejemplo) y luego los ganadores van a una nacional y asi hasta k hay un gran ganador XDD jeje k le dan becas para EEUU y cosas asi. no es una gran explicacion pero expero k te sirva, animo a estudiar y sacar 10 para k te presenten xD
回复 支持 反对

使用道具 举报

您需要登录后才可以回帖 登录 | 立即注册

本版积分规则

关于我们|广告服务|免责声明|小黑屋|友情链接|Archiver|联系我们|手机版|西班牙华人网 西华论坛 ( 蜀ICP备05006459号 )

GMT+2, 2025-11-5 21:27 , Processed in 0.015610 second(s), 9 queries , Gzip On, Redis On.

Powered by Discuz! X3.4 Licensed

Copyright © 2001-2021, Tencent Cloud.

快速回复 返回顶部 返回列表
手机版